En diciembre de 2021 me sumé al reto que Mariela, de Inspirada por mis amores ,propuso para el reto de enero de 2022 en el grupo de Facebook RMB Reto mensual bloguer@s. Mariela se convirtió en la elegida como anfitriona del reto de enero gracias a sus preciosos arbolitos del reto de diciembre.
El tema del nuevo reto es Scraps. Para participar elegí una técnica de costura que consiste en ir cosiendo trocitos de tela sobre otra tela, a modo de parches. Esta técnica surgió como una necesidad para alargar la vida de las prendas y se ha mantenido hasta nuestros días. Según la Wikipedia: " Los boro (ぼろ) son una clase de textiles japoneses que han sido remendados"."El término se deriva del término japonés "boroboro" , que significa algo andrajoso o reparado. El término 'boro' generalmente se refiere a materiales de algodón, lino y cáñamo, en su mayoría tejidos a mano por campesinos, que han sido cosidos o re-tejidos juntos para crear un material a menudo de muchas capas que se utiliza para prendas de abrigo y prácticas."
Para unir esos pequeños remiendos se hilvanan los trozos de tela al azar o formando diseños geométricos, diseños basados en la naturaleza,... Hay una serie de instrucciones a la hora de realizar estos bordados como el tamaño de las puntadas, el orden en que deben realizarse,...También según la Wikipedia:"Sashiko (刺 し 子, literalmente "pequeñas puñaladas") es un tipo de bordado o costura tradicional japonesa que se usa para el refuerzo decorativo y / o funcional de telas y prendas de vestir"
Para realizar mi pieza boro con un sencillo bordado sashiko primero hilvané a mano los pedacitos de tela sobre una guata fina, superponiéndolos ligeramente y después cosí todo a una tela de fieltro por el revés, dejando una pequeña abertura para poder darle la vuelta.
Uní dos extremos, formando un cilindro, y cosí una flor yo-yo en cada extremo.
Lo voy a utilizar para evitar que los ovillos rueden de un lado para otro mientras los utilizo y para que las madejas no se enreden cuando utilizo a la vez sus dos cabos.
Me ha encantado¡¡¡¡¡
ResponderEliminarGracias Maite. Es una técnica muy vistosa y le da a los tejidos un tacto muy especial
EliminarUn trabajo práctico y bonito.
ResponderEliminarParece mentira que se puedan hacer tantas cosas con materiales que la mayoría de las veces van a la basura
EliminarCuánto he aprendido con esta entrada!
ResponderEliminarAdemás es algo práctico y útil para los ovillos.
Besos 💋 💋 💋
Y cunde mucho
EliminarMe encanta su utilidad y me encanta este tipo de diseño de origen japonés.
ResponderEliminarUn post super completo.
Besitos
Algo tiene lo japonés que parece que técnicas y objetos del pasado se pasean por el presente
EliminarHola, acabo de conocer tu blog y la idea que propones para que no se enreden los ovillos me parece estupenda. El trabajo que has realizado me parece muy original y útil.
ResponderEliminarFelicidades, besicos
Hola Conchi. En principio iba a hacer una especie de cartucho para los ganchillos pero no me quedaba bien la tapa así que le puse algo fácil y rápido y cambié el uso porque las madejas acaban rodando por todas partes y así se están quietas
EliminarNo sabía nada sobre esa técnica, pero me alegro muchísimo de que nos la hayas definido. Tengo que investigar sobre el tema y lo haré encantada.
ResponderEliminarAsí que de corazón muchas gracias por participar con un proyecto tan bonito y aplicar el boro en su creación.
Un abrazo.
De nada Rebe. Llevo poco con esta técnica pero ya estoy enganchada porque se puede usar cualquier restito y queda bien en bolsos, vaqueros, estuches,... Y puedes dar puntadas al tuntún o hacer diseños más artísticos.
EliminarEn Pinterest encontrarás muchas plantillas de Sashiko e incluso cómo hacer tus propios diseños partiendo de una hoja cuadriculada. Un abrazo
Una idea genial me gusta su utilidad, el diseño y la técnica empleada, tenía alguna idea pero con tus explicaciones me queda mucho más claro.
ResponderEliminarBESOS
Como decían en unos dibujos animados :" A cada necesidad una solución" Me alegro de que te haya servido. La wikipedia es una gran aliada para ver de forma resumida muchas técnicas. Un beso
EliminarMe encanta Carmen! Todo lo relativo al bordado y la costura me gusta muchísimo y las técnicas japonesas son tan llamativas e interesantes porque unen lo creativo con la posibilidad de reutilizar y reparar. Un proyecto muy original.
ResponderEliminarFelicitaciones y gracias por acompañarme, nos vemos el viernes para las votaciones! Besitos...
Y la textura que se crea es muy especial, le da al conjunto una especie de rigud z flexible. Muchas gracias por el reto. Un beso
EliminarHi Carmen, I LOVE your creation. Congratulations, my friend.
ResponderEliminarAs for the rug, it is not difficult. If you think the video is difficult, then I can send you photos from Pinterest and I am sure you will be able to make your own rug. If you are interested, send me an email to craftartista@gmail.com Besos, amiga
σας ευχαριστώ Mia. Volveré a mirar el vídeo con más calma e intentaré hacer antes algo más pequeño. Tengo restos de trapillo elástico y creo que vienen genial para hacer una alfombra como la tuya.
Eliminarένα φιλί φίλος
Muy feliz año nuevo!! Me encanta la idea y me parece sencilla de llevar a cabo, gracias por explicarnos los pasos. Te quedo muy bonito y creo que me hare uno.
ResponderEliminarBesos
Hola Diana. Es facilísimo de hacer y como no hay que seguir ningún patrón relaja mucho y según se va haciendo vienen a la mente muchas ideas. Si se siguen esquemas de Sashiko hay que estar más pendiente pero seguro que el resultado sería mucho más vistoso. Un beso
EliminarAh! excelente idea de uso, la técnica la habia visto con Stella y ahora contigo y como se apetece probarla!! me gusto el bordado que seleccionaste y las flores, todo
ResponderEliminarBesos